Bono de vivienda número 400 mil de la historia

Ana Giselle Madrigal es una docente de la ciudad de Limón, que
con su trabajo atiende las necesidades de su madre, una adulta mayor de 67
años; su hermana de 20 años con Síndrome de Down y convive en la misma casa con
otra hermana madre de 4 niños, a quienes también ayuda, además de atender sus
propias necesidades personales.
Ella -quien labora desde el 2007 en el Centro Regional
Polivalente del INA en Limón- es la cabeza de este numeroso núcleo familiar que
recibió en setiembre de 2021, el bono de vivienda, número 400.000 desde la
creación del Sistema Financiero Nacional para la Vivienda (SFNV).
Esta cifra, aparte del significado simbólico, implica que de
los 1.600.000 hogares de Costa Rica (INEC 2019), una de cuatro familias
costarricenses vive en una casa que ha sido financiada con el subsidio del
BANHVI.
Doña Guiselle y su familia recibieron un bono para
Reparación, Ampliación, Mejoras y Terminación (RAMT), una modalidad que busca
restituir la vida útil de las casas, y que colabora con la disminución del
déficit habitacional cualitativo del país.
El bono lo tramitó a través de la Asociación Solidarista de
Empleados del Instituto Nacional de Aprendizaje (ASEMINA), entidad autorizada
del SFNV y el plan de inversión consistió en construir nuevos dormitorios en la
vivienda, para dar más comodidad a la familia y evitar el hacinamiento. La
vivienda está ubicada en el Barrio Pueblo Nuevo, de Limón Centro.
Nuestro modelo de trabajo y fortalezas nos permite seguir
haciendo frente, con éxito a los cambios y exigencias del país.
Acceda aquí a las estadísticas de 35 años

35 años de historia
La entrega del bono 400.000 de la historia se dio en el mismo
año del aniversario número 35 de creación del SFNV y del BANHVI.
Con la promulgación la Ley 7052, el 13 de noviembre de 1986,
se dio vida a un sistema, que con el paso de los años se ha constituido en una
fuerte alianza público-privada de la cual han formado parte 51 entidades del
SFNV, a lo largo de los años, así como cientos de empresas desarrolladoras y
constructoras, la mayoría de ellas micro y pequeñas, sumado al apoyo permanente
del Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos (MIVAH), el Fondo de
Desarrollo Social y de Asignaciones Familiares (FODESAF) y el Gobierno de la
República.
Gracias al trabajo colaborativo de esa alianza, el 25% de los
hogares de Costa Rica goza hoy de techo digno y propio, tanto familias de
sectores vulnerables, como de clase media, y se han generado miles de puestos
de trabajo y día con día se trabaja en la reactivación de la economía del país.
El informe ‘Contribución económica del sector construcción e
impacto del exceso de trámites’, publicado por la Cámara Costarricense de
Construcción (CCC), estima que cada metro cuadrado de construcción aporta 0,08
empleos directos e indirectos.